El Día Mundial del Alzheimer se conmemora cada 21 de septiembre, para reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad en millones de personas en todo el mundo, por eso es considerada uno de los mayores desafíos de salud del siglo XXI.
En este artículo hablaremos sobre por qué es importante la información y la prevención para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen y de quienes los rodean; así como el mensaje de este año: Igualando derechos, un llamado a la empatía para que las personas no sean definidas únicamente por su enfermedad.
¿Qué es el Alzheimer?
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a la memoria, el pensamiento y la conducta. Es la forma más común de demencia y representa hasta el 70% de los casos diagnosticados en adultos mayores.
En sus etapas iniciales, los síntomas suelen ser olvidos leves o dificultad para encontrar palabras. Con el tiempo, se intensifican hasta afectar la capacidad de realizar tareas cotidianas, reconocer rostros familiares o mantener conversaciones fluidas. Por eso, el Día Mundial del Alzheimer también busca crear conciencia sobre la importancia de un diagnóstico temprano y de un acompañamiento adecuado.

Consejos de especialistas para prevenir la enfermedad
Aunque no existe un método único para evitar la aparición del Alzheimer, especialistas en neurología y geriatría coinciden en que ciertos hábitos pueden reducir el riesgo:
- Mantener el cerebro activo: leer, aprender un idioma, tocar un instrumento o resolver crucigramas estimulan las conexiones neuronales.
- Actividad física regular: caminar, nadar o practicar algún deporte mejora la circulación sanguínea y favorece la salud cerebral.
- Alimentación balanceada: una dieta rica en frutas, verduras, pescado y aceite de oliva, ha demostrado efectos protectores.
- Cuidar la salud cardiovascular: controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes disminuye factores de riesgo asociados.
- Fortalecer vínculos sociales: mantener relaciones significativas y participar en actividades comunitarias ayuda a la salud mental.
- Descanso adecuado: dormir entre 7 y 8 horas diarias es fundamental para la reparación neuronal.
Estos consejos, difundidos cada Día Mundial del Alzheimer, nos recuerdan que el envejecimiento saludable depende en gran medida de las decisiones cotidianas.
¿Cuándo y por qué se conmemora el Día Mundial del Alzheimer?
La fecha del Día Mundial del Alzheimer fue establecida en 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alzheimer’s Disease International (ADI). Se eligió el 21 de septiembre como un llamado global para sensibilizar sobre la enfermedad, apoyar a pacientes y familiares, y promover la investigación científica.
Cada año, miles de organizaciones en distintos países realizan actividades para difundir información, romper estigmas y fortalecer políticas públicas relacionadas con la salud mental y el envejecimiento.

Día Mundial del Alzheimer 2025: “Igualando derechos”
El tema elegido para el Día Mundial del Alzheimer en 2025 es “Igualando derechos”. Esta consigna busca visibilizar que las personas que viven con esta enfermedad y otras formas de demencia suelen enfrentar discriminación, exclusión social y falta de acceso a servicios adecuados.
“Igualando derechos” significa reconocer que estas personas deben gozar de las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano:
- Acceso a servicios de salud dignos.
- Participación activa en la comunidad.
- Apoyo a cuidadores y familias.
- Respeto a su autonomía en la medida de lo posible.
Al poner el enfoque en los derechos, no solo se habla de un tema médico, sino también de justicia social y dignidad humana.
El papel de la educación en la conciencia social
Hablar del Alzheimer en el ámbito educativo y de salud es clave para transformar realidades. Universidades especializadas en salud, como IPETH, tienen la misión de formar profesionales capaces de acompañar a pacientes con un enfoque empático, técnico y humano.
La conmemoración del Día Mundial del Alzheimer es también una oportunidad para que los futuros profesionales de la salud comprendan la magnitud del reto y asuman el compromiso de contribuir a un mundo más inclusivo.
Al cuidar el cerebro, fomentar hábitos saludables y apoyar la investigación, estamos dando pasos hacia un futuro en el que el envejecimiento se viva con mayor plenitud. Recordemos que la verdadera fortaleza de una sociedad se mide en cómo cuida a quienes más lo necesitan.
